¿Cómo funciona el modelo ESCO?: energía solar sin inversión inicial para empresas

El modelo ESCO es una opción estratégica y eficiente para empresas e instituciones que deseen avanzar hacia la sostenibilidad sin comprometer su liquidez. 

El modelo ESCO (Energy Service Company) ha ganado terreno como una herramienta poderosa para impulsar la eficiencia energética y las energías renovables, especialmente en el ámbito de la energía solar para empresas en Chile, sin requerir grandes inversiones iniciales. 

Con contratos estructurados para compartir ahorros y riesgos, este modelo permite acceder a tecnología avanzada, reducir costos, disminuir emisiones y fortalecer la imagen institucional.

Una ESCO es una empresa de servicios energéticos que financia, diseña, instala y mantiene proyectos de eficiencia energética o energías renovables en instituciones privadas, públicas e industriales. 

A cambio, recupera su inversión, más una ganancia, mediante los ahorros energéticos generados. Así, se transforma en una solución solar para empresas sin inversión, ideal para quienes buscan migrar hacia un modelo más limpio y rentable.

Resumen:

  • El modelo ESCO permite a las empresas acceder a energía solar sin invertir dinero inicial.
  • Una ESCO diseña, financia, instala y mantiene el sistema, recuperando su inversión a partir de los ahorros energéticos.
  • Es una solución ideal para organizaciones que buscan sostenibilidad sin comprometer su liquidez.

¿Cómo funciona?

El modelo ESCO se basa en una estructura simple pero altamente eficiente: la empresa proveedora de servicios energéticos se encarga de todo el ciclo del proyecto, desde el diseño hasta la operación, y recupera su inversión a partir de los ahorros generados.

  • Diagnóstico inicial: un estudio técnico-financiero analiza el consumo energético y potencial de ahorro.
  • Contrato por desempeño energético: se pacta un acuerdo (8–25 años) donde se detallan metas, plazos y reparto de ahorros.
  • Implementación: la ESCO ejecuta el proyecto con los paneles, inversores, baterías, etc., sin inversión por parte del cliente.
  • Monitoreo y operación: la ESCO se encarga de la operación y mantenimiento, asegurando el rendimiento pactado.

Además, si el sistema está conectado a la red eléctrica bajo la figura de empresa Net Billing, la energía excedente puede ser inyectada y valorizada, generando ingresos adicionales para la organización.

Beneficios del modelo ESCO

El modelo ESCO presenta múltiples beneficios que lo convierten en una alternativa atractiva para empresas e instituciones que buscan eficiencia energética sin comprometer su capital de trabajo. 

Uno de los principales atractivos es que no requiere inversión inicial, lo que lo hace ideal para organizaciones que no disponen de recursos suficientes para abordar directamente un proyecto energético.

En lugar de ello, la ESCO asume la inversión total o parcial, permitiendo que el cliente acceda a soluciones sostenibles sin afectar su liquidez. 

ESCO se ha consolidado como una de las formas más efectivas de acceder a energía solar en Chile, gracias a su capacidad de combinar rendimiento garantizado y gestión profesional.

Además, los contratos bajo este modelo incluyen un rendimiento garantizado. Si las metas energéticas no se cumplen, la empresa ESCO asume parte del riesgo, protegiendo así al cliente. 

Este enfoque permite comenzar a ahorrar desde el primer día de operación, ya que los ahorros se reparten según lo estipulado en el contrato.

¿Quién asume la implementación y el mantenimiento?

Otro aspecto relevante es que el cliente no necesita gestionar el proyecto. La ESCO se encarga de todo el proceso, incluyendo diseño, instalación, operación y mantenimiento, lo que permite a las empresas enfocarse en su actividad principal sin distraerse con aspectos técnicos o logísticos.

En este sentido, también se transfiere el riesgo técnico y financiero a la ESCO, lo que brinda mayor seguridad y estabilidad a largo plazo. 

Gracias a su experiencia en el sector, las ESCO suelen trabajar con tecnología avanzada y soluciones de alto rendimiento, alineadas con los más recientes estándares en sostenibilidad.

¿Por qué tu empresa debería considerar el modelo ESCO?

En Chile, el modelo ESCO tiene gran potencial pero aún está en fase de expansión: según estimaciones del Ministerio de Energía, el mercado opera a un 10% de su capacidad. 

Su implementación está siendo promovida para diversos sectores, incluidos municipalidades, universidades, hospitales y colegios, que pueden acceder a energía solar para empresas sin comprometer su flujo de caja.

¿A qué apuntan estos beneficios?

  • No se necesita capital inicial.
  • Ahorros desde el primer mes.
  • Acceso a tecnología y operación profesional.
  • Migración hacia energías limpias sin riesgo.
  • La instalación puede traspasarse a la propiedad de la empresa al final del contrato.
  • Aporta a los objetivos ESG y compromisos climáticos.

Preguntas frecuentes:

esco lo que necesitas saber

¿Quién financia la instalación en el modelo ESCO?

La ESCO asume toda la inversión, y recupera el capital a través de los ahorros compartidos.

¿Qué tipo de contrato se firma bajo este modelo?

Un contrato de desempeño energético con metas de ahorro, plazos definidos y repartición de beneficios.

¿Qué riesgos asume la empresa cliente?

Mínimos: el riesgo técnico y financiero es asumido por la ESCO, lo que garantiza rendimiento y continuidad.

En Solarity, somos líderes en energía solar para empresas con más de 30 MWp firmados de norte a sur, operando plantas solares para autoconsumo de diferentes industrias en Chile bajo sus distintas aplicaciones: techos, suelo, flotantes y formato carport. 

Si estás buscando una empresa Net Billing o estás evaluando una solución de solar empresa sin inversión, nuestro equipo puede ayudarte a dar el paso con total respaldo técnico y experiencia comprobada.

¿Estás listo para migrar hacia un modelo energético más eficiente y sustentable? Contáctanos para cotizar un proyecto a la medida de tu empresa.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email